Buscador

Haga clic para más productos.
No products were found.
Búsqueda de blogs
Artículos relacionados
Últimos comentarios

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS III

por 2446
Favorito0

En este artículo seguiremos explicando diferentes especies que se pueden adquirir como preparados comerciales para sueltas en nuestros cultivos, recordemos que la mayoría son alóctonos (ajenos a nuestra fauna)

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS III

 

 

          En este artículo seguiremos explicando diferentes especies que se pueden adquirir como preparados comerciales para sueltas en nuestros cultivos, recordemos que la mayoría son alóctonos.

 

Phytoseiulus persimilis

 

            Phytoseiulus persimilis es el fitoseido más conocido y empleado en el control de tetraníquidos de numerosos cultivos, fundamentalmente de invernadero. Es originario de la zona subtropical de América del Sur y está bien adaptado y ampliamente distribuido en la zona mediterránea, sin embargo, ha sido introducido en tantos países que puede decirse que su distribución actual es cosmopolita.

            En España es muy frecuente y abundante en las hierbas espontáneas, las cuales constituyen su hábitat natural. Aparece de forma natural en la costa mediterránea, Andalucía y las Islas Canarias. Sin embargo, el uso de P. persimilis para controlar la araña roja en cultivos protegidos en España, ha dado resultados muy variables. Entre las causas posibles de tal éxito se encuentra el hecho de que, a pesar de ser una especie naturalizada, es poco abundante, además de mostrar una escasa tolerancia a temperaturas elevadas, siendo frecuentemente desplazado y sustituido por otro fitoseido autóctono, Amblyseius californicus.

Morfología

            Los huevos son ovalados, y de doble tamaño que los de araña roja. Recién puestos son rosados y transparentes, oscureciéndose posteriormente. Las larvas y ninfas son de color rojo pálido a claro.El adulto de P. persimilis es muy característico por su gran tamaño y movilidad. Presenta un cuerpo en forma de pera, de color rojo brillante y con largas patas, resultando fácilmente distinguible a simple vista.

Ciclo biológico

            Los estados que constituyen el ciclo biológico de P. persimilis son huevo, larva, 2 estadios ninfales (protoninfa y deutoninfa), y adulto. P. persimilis presenta una velocidad de desarrollo muy rápida, superior a la de su presa en condiciones normales, y su fecundidad y capacidad de consumo de presas es la más alta de las encontradas en fitoseidos.La duración del ciclo biológico de P. persimilis depende, entre otros factores, de la temperatura. A 20ºC los huevos eclosionan en unos 3 días, y completan su desarrollo en 10 días, mientras que su presa, Tetranychus urticae necesita 17 días a la misma temperatura. A 30ºC, el tiempo de desarrollo total de P.persimilis se reduce a 5 días, y el de la araña roja a más de 7 días. Las hembras pueden poner hasta 50-60 huevos durante toda su vida.Otro de los factores esenciales que favorece o limita la dinámica poblacional de P. persimilis, es la humedad relativa. Este parámetro incide directamente sobre la fecundidad y la longevidad de las hembras, la posibilidad de desarrollo de los huevos y de los estados inmaduros. El estado de huevo es el más sensible a baja humedad. Una humedad baja, por debajo del 60%, tiene un efecto negativo sobre la duración del desarrollo y la eclosión de los huevos.

Actividad

            Este ácaro fitoseido mantiene un control efectivo con temperaturas entre 15 y 25ºC en intervalos de 60-90% de humedad relativa. Por encima de 30ºC, su actividad decrece.

            Los huevos de P. persimilis son depositados cerca de una fuente de alimento, una colonia de tetraníquidos, de los cuales emergen las larvas que permanecen inactivas, sin capacidad de predación. Cuando evolucionan a protoninfa y posteriormente a deutoninfa, empiezan a buscar presas en la superficie de la hoja para alimentarse. Finalmente se desarrolla el adulto, que presenta una gran actividad depredadora.

            Cuando el ácaro depredador, adulto y ninfa, encuentra la presa, succiona el contenido fluido de su cuerpo. Los tetraníquidos depredados adquieren color marrón o negro, pudiendo ser identificadas como pequeñas manchas en las hojas, fácilmente diferenciables de los tetraníquidos vivos, de color marrón claro a rojo oscuro.

            Durante los estadios proto y deutoninfa, P. persimilis depreda huevos y estados inmaduros. Los ácaros adultos devoran todos los estadios de la araña roja.

            P. persimilis es un depredador exclusivo del género Tetranychus, no alimentándose de otros artrópodos, ni de polen, por lo que es necesario la presencia de arañas rojas para su establecimiento en el cultivo. Si hay escasez de presas puede llegar al canibalismo.

            Presenta una gran movilidad, incluso cuando existen telas de araña en el cultivo, aunque las pilosidades de las hojas, o los tejidos rugosos disminuyen su capacidad de desplazamiento.

            Si las plantas infestadas por araña roja están muy juntas, el depredador puede desplazarse fácilmente de una planta a otra, dispersándose más rápido que la araña roja. Si la densidad de presa es baja los adultos se dispersan en busca de nuevas fuentes de alimento, mientras que permanecen las ninfas en el mismo lugar. El daño producido por la araña roja y sus "telas" ayudan al depredador a encontrar a sus presas.

Aplicación

           Una vez abierto el envase, se distribuye el producto uniformemente sobre las hojas, incidiendo más en plantas que contengan araña roja. Cuando el día es soleado la liberación se realiza a primera hora de la mañana o a partir de media tarde, para evitar las horas de mayor temperatura.

Momento de introducción

           Su introducción se realiza en el momento en que se observan las primeras colonias de araña roja, para evitar los daños que le realiza al cultivo cuando sus poblaciones son altas.

Almacenamiento

            La suelta se debe realizar en un periodo corto tras la recepción, si no fuera posible, se puede almacenar durante 1-2 días en un sitio fresco, sin olor de pesticidas, con una temperatura entre 6 y 9ºC, en posición horizontal y alejado de la luz solar.

Materias activas perjudiciales

            Antes de aplicar Phytoseiulus persimilis en su cultivo, es conveniente seguir las indicaciones del servicio técnico en referencia a los tratamientos a seguir.

            En el artículo anterior explicábamos cómo combinar sueltas de A.californicus con P. permisilis para mejorar el control de la araña roja, consultar el artículo "Control biológico de plagas parte II"

           

                                                           

 

 

Eretmocerus eremicus

            El aphelinido Eretmocerus eremicus es una especie parásita de la mosca blanca, en concreto de Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum. Su lugar de origen se sitúa en el área meridional del desierto de California y de Arizona.

Morfología

            El adulto es un pequeño himenóptero de 1mm de longitud. Su cabeza, tórax y abdomen son de color amarillo (siendo los machos más oscuros que las hembras). Posee tres puntos rojos en forma triangular sobre la cabeza y los ojos son de color verde. Las antenas, en forma de mazo, formadas por 5 segmentos en las hembras y 3 en los machos, patas largas y delgadas de color más claro que el resto del cuerpo.

Biología y ecología

            Los estados por los que pasa E.eremicus a lo largo de su ciclo de vida son: huevo, 3 estadios larvarios, pupa y adulto. La duración de su desarrollo dependerá fundamentalmente de la temperatura (17-18 días a 23ºC) y el estadio larval en que la especie de mosca blanca es parasitada. En las condiciones del sureste español, el ciclo completo puede durar de 20 a 28 días en primavera-verano, alargándose bastante en otoño-invierno.

            Para un desarrollo óptimo de E.eremicus en cultivos bajo abrigo, necesita una temperatura mínima de 20ºC. Sin embargo, aunque es importante matizar que permanece activo a temperaturas elevadas. E.eremicus puede desarrollarse en cualquier estadío larval de la mosca blanca, aunque prefiere y se reproduce mejor sobre larvas de segundo y tercer estadio.

            Las hembras de E.eremicus exploran las hojas en busca de larvas de B.tabaci o T.vaporariorum, reconociendo y evitando la oviposición en un huésped ya parasitado, palpándolo con sus antenas. Una vez localizado y aceptado el huésped, la hembra se coloca de espaldas a la larva y empleando sus patas traseras levanta la larva de Bemisia tabaci y realiza la puesta entre la larva y la hoja. Puede depositar entre 3 y 5 huevos por día.

            Posteriormente, la larva de primer estadío del parasitoide se introduce en el interior de la larva de mosca blanca, continuando su desarrollo a expensas de esta, hasta alcanzar el estado adulto. La larva de mosca blanca parasitada por E.eremicus adquiere una coloración parda que permite evaluar el estado de parasitismo presente en una población, ya que es apreciable a simple vista. Este parasitoide no deposita materia fecal dentro del huésped antes de la emergencia, como lo hacen otros parasitoides de moscas blancas. Cuando el adulto se ha formado, pueden apreciarse, por transparencia, sus ojos oscuros y los rudimentos alares. Las primeras pupas parasitadas pueden verse en el envés de las hojas medias-bajas del cultivo, pasadas unas dos semanas.

            En un determinado momento el adulto corta con sus mandíbulas la cubierta quitinosa y abre un orificio por el que saca primero su cabeza, posteriormente las patas y por fin todo su cuerpo. A continuación despliega sus alas pasando a ser un insecto adulto funcional.

            A consecuencia de la salida del adulto de Eretmocerus eremicus, la larva parasitada presenta un orificio circular, distinguiéndose fácilmente de las mudas normales de la mosca blanca en forma de T.

            Además de la mortalidad inducida por el parasitismo en si, E. eremicus realiza picaduras alimenticias sobre las larvas jóvenes de moscas blancas provocándoles también la muerte. E. mundus puede llegar a provocar un 40% de mortalidad por picaduras alimenticias.

                                                           

 

Orius laevigatus

            Este chinche es una especie considerada autóctona en la península, pero que podemos adquirir en forma de preparados comerciales. Es un depredador de trips, por ejemplo sirve para el control de Frankliniella occidentalis y Trips tabaci. También se le conoce como "la chinche de la flor" (o chinche pirata).

Morfología

            Los huevos son alargados, hialinos o blanquecinos, con el opérculo plano, ligeramente punteado y con los bordes marcadamente hendidos.

            Las larvas recién nacidas son blanquecinas y pronto se tornan amarillo-anaranjadas. Las ninfas son también amarillentas, aunque los esbozos alares comienzan a tomar coloración oscura. En los estadíos más avanzados la ninfa adopta poco a poco el color oscuro del adulto. En todos los estadíos son claramente visibles los ojos rojos. Las características morfológicas de las hembras y machos son similares, si bien las hembras son más grandes, más oscuras y menos alargadas que los machos.

            Los adultos miden de 1,4 a 2,4 mm, tienen el cuerpo de color claro o marrón oscuro cuando son jóvenes y oscuro o negro cuando envejecen, con el tegumento brillante. Su forma es alargada, ovoide y aplanada, con un pico (rostro) largo y móvil que puede plegar bajo su cuerpo. En reposo el extremo de la zona membranosa de las alas es más oscuro.

Ciclo vital y ecología

            El ciclo de vida de O.laevigatus pasa por los estados de huevo, cinco estadíos ninfales y adulto. La duración del ciclo biológico, la longevidad de los adultos y la fecundidad de las hembras depende de la temperatura y de la calidad y cantidad de alimento disponible, y en menor grado de la duración del día o la humedad.  La duración del desarrollo total alimentando las larvas con adultos de Frankliniella occidentalis es de 15 días a 26ºC. A temperaturas más bajas es mayor.

            A temperaturas inferiores a 20ºC la mortalidad de las larvas es bastante elevada. Es entre 20ºC y 30ºC cuando la actividad de Orius laevigatus alcanza los más altos niveles de eficacia, siendo bastante común en los meses de junio a septiembre. La humedad relativa ha de estar por encima del 50%.

            O. laevigatus presenta una gran movilidad y en estado adulto puede volar, de modo que se mueve fácilmente de un lugar a otro y así puede localizar nuevas presas. Tanto los adultos como las larvas y ninfas, actúan sobre larvas y adultos de trips. Descubre a su presa, más que con la vista, al tacto. El área de percepción del depredador es la que alcanza con sus antenas y depende de la longitud de estas y el ángulo que describan. Una vez localizada la presa, la sujeta con sus patas delanteras, perfora con su aparato bucal el cuerpo de la larva y adulto de trip y succionan su contenido completamente.

            La capacidad de depredación de O.laevigatus es elevada, capaz de controlar altas poblaciones de trips. Puede consumir hasta 20 trips al día y más de 300 a lo largo de su vida, incluso más si las poblaciones son altas. Los trips se arrugan al ser depredados por Orius y resultando difícil verlos en el cultivo.

            Es bastante polífago ya que puede alimentarse también de pulgones, huevos de lepidópteros, larvas de aleuródidos y ácaros. En ausencia de estas presas puede consumir polen.

            Los adultos y ninfas de Orius laevigatus pueden observarse en el interior de las flores a simple vista, especialmente en aquellas ricas en polen, así mismo pueden aparecer en el brote terminal de la planta donde las hojas jóvenes están juntas.

                                                          

Productos relacionados
Artículos relacionados
Dejar un comentario
Deja su comentario
Por favor login para publicar un comentario.

Menú

Compartir

Código QR

Ajustes

Crear una cuenta gratuita para guardar tus favoritos.

Registrarse

Crear una cuenta gratuita para usar listas de deseos.

Registrarse